Filipines a la catalana és un llibre
miscel·lani: guia de viatge, itineraris,
narrativa, repertori històric,
reportatge, assaig, dietari, anecdotari
divers... L?obra és una invitació a les
Illes Filipines. Convida el lector a
conèixer i fruir del paradís que és
l?arxipèlag filipí, format per innúmeres
illes, situat entre la mar de la Xina i
l?oceà Pacífic; un país llunyà que en
una època no gaire reculada era ben
present a les llars catalanes i on els
catalans també hi vam deixar petjada.
D?altra banda, aquesta obra també vol
omplir el buit de l?escassa presència
actual de la llengua catalana en la
bibliografia, tant acadèmica com
divulgativa, sobre les Filipines. * * *
Salvador Alegret i Sanromà (1947) és
catedràtic de química analítica jubilat
de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Ha estat rector de la Universitat
Catalana d?Estiu. Actualment, és membre
de l?Institut d?Estudis Catalans i
catedràtic honorari de química de la
Universitat de Santo Tomas, de Manila. *
* * [Fragments extrets del llibre] La
meravellosa alquímia filipinaPotser
empès per la meva formació química,
sempre m?ha semblat aquest país, tocat
pels déus, com una meravellosa
combinació alquímica de terra, aigua,
foc i aire.Una mar de pobles i
llengüesEn ser les Filipines un
territori molt discontinu, on les
comunicacions entre illes tenen unes
restriccions evidents, tot plegat va fer
que es configuressin unes comunitats
culturals molt diferenciades entre
si.Encara es parla l?espanyol?És la
pregunta més freqüent que les amistats
et fan quan saben que has visitat les
Filipines. La meva resposta sempre és la
mateixa: «No, no se?n parla, però la
llengua espanyola encara hi és ben
present.» Tagal per a principiantsUs
serà reconfortant veure l?espanyol
escrit, especialment si esteu en un lloc
on el menú de la casa de menjars només
és en tagal. Hi podreu trobar pochero,
arroz caldo, picadillo, longganisa,
paella, escabeche, morcon, guisado,
lengua estofado, caldereta, lechon,
callos o menudo.
https://www.ushuaiaediciones.es/product-
page/filipines-a-la-catalana Més info
Hongria és el país on se't pot congelar
una tovallola en ple hivern després
d'haver-te embolicat sortint de les
termes Széchenyi, a Budapest. Però per
descobrir això no cal ser gaire llest
tenint en compte que al mes de gener les
temperatures poden oscil·lar entre els 3
graus i els 2 graus negatius. Ara bé,
l'experiència d'estar-se banyant mentre
neva en una aigua que pot estar
perfectament entre 36 graus i 42 graus
és prou plaent. Hongria està plena de
secrets i curiositats que poden fer que
si ja l'has visitat, tinguis ganes de
tornar. I que si no hi has estat mai
encara, vulguis anar-hi demà mateix. Més info
En el corazón de Transilvania se
encuentra Cluj-Napoca, la segunda ciudad
en densidad demográfica de Rumania. Se
trata de un destino low cost, y no
necesitarás un gran presupuesto para
pasear, alojarte y disfrutar de la
deliciosa gastronomía rumana. La
localidad es el polo económico de la
región del noroeste, compañías de
tecnología y servicios financieros se
instalaron allí, al igual que una gran
cantidad de estudiantes universitarios
de todo el mundo han elegido este lugar
para su desarrollo académico.
Antes de llegar debes saber que el
rumano proviene del latín, entenderás
una gran cantidad de palabras que son
iguales en español. Y te asombrará saber
que el país tiene uno de los índices de
criminalidad más bajos de Europa.
Los rumanos te darán una cálida
bienvenida, son muy conversadores y
hasta puede ser que te inviten a su casa
para prepararte un espectacular
banquete.
Una de las calles de Cluj-Napoca
(Rumanía)
Una de las calles de Cluj-Napoca
(Rumanía) Dan Tautan www.visitnapoca.ro
/ Dan Tautan www.visitnapoca.ro
¿Dónde ir?
La ciudad fue parte del reinado de
Hungría. El rey Matías Corvino o más
conocido como Matías I que nació en
Kolozsvár (antiguo nombre húngaro de
Cluj-Napoca) y gobernó durante el siglo
XV. En su honor, en 1902, construyeron
un conjunto de monumentos enormes que se
sitúan en Piaa Unirii (plaza de la
Unión en español). En la etapa comunista
la plaza era el ‘Boulevard de la
Victoria’ hasta que cayó el muro de
Berlín y fue renombrado.
Se encuentra frente a la majestuosa
iglesia de San Miguel. El templo ubicado
en el centro histórico se considera uno
de los más importantes de estilo gótico
de Transilvania. Tiene una torre con una
altura de ochenta metros y su
arquitectura impresiona.
Catedral de Nuestra Señora de la
Asunción, Cluj-Napoca (Rumanía)
Catedral de Nuestra Señora de la
Asunción, Cluj-Napoca (Rumanía) Dan
Tautan www.visitnapoca.ro
Camina por las callecitas medievales
donde, en alguno de sus puntos, te
cruzarás con el río Some. Descubrirás
lugares interesantes como la iglesia de
la Santísima Trinidad o la catedral de
Nuestra Señora de la Asunción que
pertenece a la orden ortodoxa. También
puedes visitar la única sinagoga de Cluj
que es un centro memorial en recuerdo de
los judíos que fueron deportados,
durante el nazismo, hacia los guetos.
Además, una parada cultural
imprescindible es la Ópera Nacional
Rumana.
Si quieres alejarte de la metrópoli para
conectar con la naturaleza, disfruta de
un paseo por el jardín botánico. Otra
opción consiste en dirigirse hacia el
Museo Etnográfico. Allí te darán
información sobre las costumbres y el
folclore rumanos. Tienen exposiciones
pequeñas pero bien organizadas y
documentadas acerca del pasado de la
región y su vida agrícola. El museo está
situado en el parque natural Romulus
Vuia donde obtendrás una vista
panorámica deslumbrante de Cluj-Napoca
desde las alturas.
Cheile Turzii, el paraíso de los
paisajes naturales
La reserva natural Cheile Turzii está a
40 kilómetros de distancia de
Cluj-Napoca y seis kilómetros de Turda.
Tiene unos paisajes naturales
magníficos, el río Aries atraviesa las
montañas que, en su punto máximo,
converge en una garganta de agua. Es el
lugar ideal para los amantes de las
caminatas y el montañismo que deben ir
preparados con suficiente agua, calzado
deportivo y comida para pasar el día.
El paisaje se compone de acantilados
altos y empinados de hasta 1.300 metros,
y distintos caminos llevan hacia
hermosas cascadas de agua cristalina.
Disfrutarás de la naturaleza en su
máximo esplendor.
Reserva natural Cheile Turzii, Turda
(Rumanía)
Reserva natural Cheile Turzii, Turda
(Rumanía) DaLiu / Getty
Images/iStockphoto
Huedin, el pueblo de los palacios
gitanos
Los gitanos llegaron a Europa hace más
de 1.500 años, son un pueblo nómada con
una historia que se transmite oralmente
de generación en generación, y se
calcula que en Rumania hay unos dos
millones de personas de esta etnia.
Huedin se sitúa a 50 kilómetros de Cluj,
se lo conoce como ‘el pueblo de los
palacios gitanos’, y este es el mayor
atractivo de la aldea: los palacios con
formas arquitectónicas muy particulares
y majestuosas fruto de los gustos de
cada familia. Observarás maravillosos
edificios construidos con una mezcla de
estilos con una impronta muy particular.
Los techos tienen una gran cantidad de
detalles de calidad, además tienen
grabada la fecha de construcción y los
nombres de la familia a la que
pertenece. Son de colores fuertes y
parecen salidos de un cuento con sus
espectaculares balcones.
Una de las casas de Huedin (Rumanía)
Huedin (Rumanía) Pannonia / Getty
Images
Curiosidades gitanas
Os recomiendo que mientras leéis este
articulo escuchéis la orquesta Emir
Kusturica and the No Smoking Orchestra.
Además de ver la película Tiempo de los
gitanos con la que Emir ganó el premio a
Mejor director en el Festival de
Cannes.
La palabra gitano viene de ‘egiptano’
pues se pensaba que provenían de Egipto,
sin embargo se descubrió que proceden de
la India y que emigraron en distintas
etapas. Aún en el desierto de Rajastán,
en la Republica de la India, viven
diferentes grupos de gitanos. De ahí que
la bandera de esta comunidad tenga los
colores de la India. En España forman el
1,5% de la población y su cultura está
fuertemente vinculada al flamenco,
mientras que en los países del este
componen música zíngara.
Los prejuicios hacia los gitanos siguen
existiendo, ellos han sido perseguidos a
lo largo de la historia, por ejemplo los
Reyes Católicos ordenaron su expulsión
en el siglo XV, y también fueron
víctimas de Hitler. En la actualidad se
conoce poco acerca de sus costumbres y
su origen.
Niños gitanos de la India
Niños gitanos de la India hadynyah /
Getty Images/Vetta
La ley gitana regula las relaciones
entre las comunidades y las familias.
Cada grupo tiene un consejo de Ancianos
que establece las normas sociales,
siendo los mayores y los niños las
figuras más respetadas. De sus leyes, la
pena más alta consiste en ser desterrado
por robar o traicionar.
Además, consideran sagrada la
institución de la familia, el hombre es
la máxima autoridad dentro del núcleo
familiar, si lo abandona recibe un
castigo importante de la sociedad. El
matrimonio es fundamental, se celebra a
lo grande, y el nacimiento de un hijo
varón es la bendición más grande que se
puede tener. Las mujeres deben llegar
vírgenes al casamiento, y antes de la
celebración se realiza la prueba del
pañuelo para comprobarlo.
El 8 de abril es el día internacional
del Pueblo Gitano porque, en esa fecha,
en 1971, se celebró el primer Congreso
Mundial Gitano en Londres.
Historias de miedo
A ocho kilometros de Cluj se ubica
Hoia-Baciu, un bosque que, según los
mitos, es una puerta entre distintas
dimensiones. Ovnis, encuentros
paranormales, poltergeist, árboles
torcidos y un mal funcionamiento de
móviles son algunas de las actividades
paranormales que se detectan en el
lugar. El científico Alexandru Sift
investigó acerca de estos fenómenos y
capturó una fotografía de un objeto no
identificado mientras realizaba una
investigación sobre la vida
silvestre.
Hoia-Baciu, Rumanía
Hoia-Baciu, Rumanía Kengi - Own work via
Wikiemedia Commons
Se le llama ‘el triángulo de las
bermudas rumano’, esta leyenda comenzó
cuando un pastor desapareció con un
rebaño de doscientas ovejas. La gente
local tiene miedo de adentrarse en el
bosque y recomiendan a los extranjeros
no ir solos y sin guía.
Otra de las historias de espanto tiene
que ver con el famoso personaje del
libro de Bram Stoker, Drácula, que se
basó en Vlad Tepes o Vlad III. Conocido
por ser un empalador, ejecutaba a sus
víctimas con una estaca y bebía su
sangre. Primero los invitaba a cenar,
les daba un banquete y luego los
empalaba.
Castillo de Bran, Brasov (Rumanía)
Castillo de Bran, Brasov (Rumanía)
emicristea / Getty Images
Lo llamaban Drácula que significa hijo
del dragón porque su padre pertenecía a
la Orden del Dragón, y su fortaleza, el
castillo de Bran, está en la localidad
de Brasov, a tres horas de Cluj. Se
trata de una mansión medieval construida
sobre un montículo a doscientos metros
de altura, en perfecto estado de
conservación.
Desde que llegas a Rumania verás que el
conde Drácula es casi un héroe nacional
y su imagen se estampa en camisetas,
juguetes, souvenirs y todo tipo de
barajas de cartas.
Cómo llegar
Las empresas de aviación low cost
ofrecen excelentes conexiones a precios
baratísimos desde distintas ciudades
europeas. El aeropuerto se encuentra a
tan sólo ocho kilómetros de la ciudad.
Otra posibilidad consiste en llegar en
autobús desde otras capitales. Més info
Descubre el Parque Nacional de Virunga
uno, de los pulmones de la Tierra en el
que aún se pueden ver gorilas de montaña
en libertad. Situado en el corazón verde
de África, en el interior de la
provincia de Kivu, al este de la
República Democrática del Congo y a tan
solo unos kilómetros de Ruanda y Uganda.
https://elpais.es/especiales/2021/planet
a-futuro/los-pulmones-de-la-tierra/ Més info
a A los caballeros hospitalarios no les
gustaba Malta. Cuando llegaron en 1530,
tras la cesión de las islas y de Trípoli
por parte de Carlos V para batallar
contra el
https://www.lavanguardia.com/historiayvi
da/edad-moderna/20210414/6645993/malta-f
ortaleza-mediterraneo.html Més info
Jordania es mucho más que Petra.
Desiertos, fortalezas, ruinas, aguas en
las que flotar, aguas en las que bucear,
una naturaleza extrema e importantes
vestigios históricos invitan a una
visita más que justificada
https://www.eldiario.es/viajes/grandes_v
iajes/10-maravillas-jordania-destino-obl
igatorio-petra_1_7292196.html Més info
What should I absolutely not do when
visiting your Romania?
https://qr.ae/pNszZH
Never get a cab from the airport. If
you’re a foreigner you might as well
never ever get into a cab at all. Call
an Uber. Most Romanian cab drivers are
known for spinning tourists around the
city to get extra fare.
Don’t talk so much about Dracula or
Vampires. Also don’t ask locals if they
believe in such shit. We may be behind
other European countries but we do not
live in the Middle Ages.
You don’t really need a lot of money to
visit us. Food, drinks, gas, restaurants
and most hotels are pretty cheap
compared to other European countries.
Get cold cash though, credit cards are
not as common as you might think.
Our railway system. ONLY travel by train
if you REALLY need to. Train schedules
are totally unreliable here. In the
first six months of 2018 we registered
three years of total delays. ‘Nuff said.
At least get first class, it will be a
long journey ;)
Overall our country is pretty safe. Just
be a nice tourist, don’t get into
trouble and be careful about
pick-pocketing. Showing affection in
public is okay as long as you’re not
same-sex. Unfortunately we are still
pretty conservative on this matter.
Public transport sucks sometimes. Buses
are usually cramped and trams don’t have
AC (yes, you heard that)
So no cab nor public transport? You
might as well rent a car but beware
traffic in our cities sucks big time.
Bucharest is in top three most congested
European cities. Other Romanian cities
are okay.
Not a lot of people know how to properly
speak English, especially older folks.
Some younger people are fluent, some not
-- it’s a guessing game really.
Ramsés II, también conocido como Ramsés
el Grande. Estamos ante uno de los
faraones más célebres del antiguo
Egipto. Así lo entendemos nosotros en la
actualidad, pero esta fama le viene
reconocida...
https://www.lavanguardia.com/historiayvi
da/historia-antigua/20200626/48192957253
2/ramses-ii-faraon-egipto-arquitectura-c
olosal-abu-simbel-karnak.html Més info
Viajamos a Irán sin viajar a Irán. Nos
metemos en el corazón persa a través de
una película, una música, un plato y un
libro para conocer desde la distancia el
que para muchos es el país más
hospitalario del mundo
Nuestro paso por Burkina Faso fue corto,
pero nos sentó de maravilla. Nosotros
íbamos con prisa y no pudimos dedicarle
todo el tiempo que se merece, pero los
días que invertimos los disfrutamos
mucho.
La gente es encantadora y su paisaje
precioso, en más de una ocasión nos dejó
con la boca abierta.
Si estáis pensando en pisar África por
primera vez, éste un destino
recomendable al 100%.
Aquí os dejamos nuestras mejores
experiencias en Burkina Faso, un país
que os aconsejamos mucho!
1. NIANSONGONI, EL LEGADO TROGLODITA
Cuando llegamos a Niansongoni, la gente
se extrañó un poco al vernos. Al
parecer, hacía algún tiempo que no
recibían turistas. Niansongoni está
tocando la frontera con Mali, los
separan unos pocos kilómetros, quizá sea
esa una de las razones por las que esta
zona de Burkina ha quedado en cierta
manera olvidada.
Precisamente de esto hablamos luego con
el guía que nos acompañó en el trekking
hasta los restos del antiguo poblado. Se
mostraba preocupado porque los turistas
habían dejado de visitarlos y ellos se
habían tenido que buscar la vida en
otros sectores, generalmente en el
campo, para poder ganar algo de dinero.
Esto pasa de forma recurrente en los
últimos países que hemos visitado. Ahora
mismo no pueden vivir del turismo; lo
intentan, pero ni sus propios gobiernos
mueven un dedo para su desarrollo.
Llegamos a la cima después de 45 minutos
de caminata (y de charla). Nos
acompañaron durante todo el camino unas
vistas increíbles de la sabana del Sahel
que bien merecieron más de un parón para
admirarlas. Los restos del pueblo
troglodita asomaban debajo de una enorme
cornisa.
Las viviendas y las cuevas trogloditas
están conservadas asombrosamente bien.
Graneros y vasijas de barro
perfectamente decorados por todos lados,
restos de utensilios de cocina, piedras
donde se machacaba el grano…
Estuvimos un buen rato recorriendo cada
esquina e investigando cada rincón,
metiendo la cabeza por las ventanas de
los graneros y las “neveras”,
imaginándonos cómo sería vivir allí
arriba en aquella época…
Vistas del Sahel desde NiansongoniRestos
trogloditas de NiansongoniRestos
trogloditas de Niansongoni
Detalles grabados en los restos
trogloditas de NiansongoniCaminata hasta
el poblado troglodita de Niansongoni
Vistas del Sahel desde
NiansongoniCaminata para llegar al
poblado Troglodita
Restos trogloditas de NiansongoniRestos
trogloditas de NiansongoniRestos
trogloditas de Niansongoni
El guía se reía con nuestras caras de
sorpresa y lo mejor es que no parecía
tener prisa por bajar. ¡Nosotros
menos!
Éste fue el refugio de la etnia Wara,
habitaron aquí para protegerse de las
guerras tribales hasta 1980, año en que
lo abandonaron para establecerse en la
llanura.
Empezamos a bajar antes de que se
hiciera noche cerrada. La bajada fue más
rápida y llegamos justo antes de que
cayera el tormentón.
Pasamos el rato charlando con el guía,
con la gente del campamento y con un par
de espontáneos del pueblo, que llevaban
alguna cervecita de más encima, tratando
de arreglar el mundo entre todos.
Esa noche también tuvimos la visita de
una tarántula enorme y peluda que fue el
centro de atención por un buen rato.
Estuvo correteando alrededor de nuestras
mesas hasta que se cansó y se perdió en
la oscuridad.
2. ALDEAS TRADICIONALES.
A la mañana siguiente, nos despertamos
bien temprano y nos decidimos a explorar
la zona. Recorrimos las aldeas de
alrededor en las que gobernaban las
casas de barro, y techos hechos de
ramas, y disfrutamos de la hospitalidad
de la gente.
Pudimos compartir la mañana con las
mujeres, que molían el maíz mientras nos
hablaban y se reían a carcajadas, con
los hombres, que descansaban a la sombra
(…), y jugar con las decenas de niños
que aparecían por todos lados y que se
escondían cada vez que sacabamos el
drone a volar. Nos pareció una zona muy
auténtica, muy acogedora.
mujer en bici
Mujer en bici, Burkina Faso.
Mujer moliendo el maíz en Burkina
FasoHombre en una aldea tradicional de
Burkina FasoDetalles de una aldea
tradicional de Burkina Faso
Bicicleta y jarra de agua en Burkina
FasoCasas tradicionales en Burkina
Faso
Niña en una aldea de Burkina FasoAldea
Tradicional en Burkina FasoMujer en una
aldea de Burkina FasoDetalles de una
Aldea tradicional en Burkina Faso
Aldea Tradicional en Burkina Fasocasa
tradicional en Burkina Faso
Hombre a la sombra en una aldea de
Burkina Faso
Llegamos a una aldea vacía, sin una alma
en la calle, tremendamente inusual en
África. Algo pasaba. Aparecieron de la
nada unas señoras, ataviadas con un
montón de colores, que pronto nos
rodearon. Estaban rebosantes de alegría,
no paraban de pedirnos fotos y de reírse
divertidas. Momentazo.
Resultó que, sin saberlo, estábamos
asistiendo a una boda.
Nos pareció muy curioso ver lo diferente
que era esta celebración de lo que
estamos acostumbrados en casa. La novia
se iba arrastrando triste, bajo un
paraguas, rodeada por las mujeres del
poblado. Nos contaron un par de
versiones distintas que justificaban la
cara agria de la futura esposa; nosotros
creemos que, por desgracia, se trataba
de uno de tantos matrimonios “forzados”
que se estilan demasiado en las zonas
más tradicionales de África.
Ajenas (o no) a la tristeza de la novia,
el resto de mujeres saltaban, bailaban y
cantaban contentas y felices por el
enlace. Todas de punta en blanco, eso sí
que es universal.
boda tradicional en Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina FasoMujeres en
una boda tradicional en Burkina Faso
Mujeres en una boda tradicional en
Burkina Fasopintura en los pies, Burkina
FasoMujeres en una boda tradicional en
Burkina FasoMujeres en una boda
tradicional en Burkina Faso
boda en una aldea de Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina Fasoboda en una
aldea de Burkina FasoMujeres en una boda
tradicional en Burkina Faso
boda en una aldea de Burkina FasoMujeres
en una boda tradicional en Burkina
Faso
Boda tradicional en Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina Faso
boda tradicional en Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina FasoMujeres en
una boda tradicional en Burkina Faso
Mujeres en una boda tradicional en
Burkina Fasoboda en una aldea de Burkina
FasoMujeres en una boda tradicional en
Burkina FasoMujeres en una boda
tradicional en Burkina Faso
boda en una aldea de Burkina FasoMujeres
en una boda tradicional en Burkina
Faso
Mujeres en una boda tradicional en
Burkina FasoBoda tradicional en Burkina
Fasoboda en una aldea de Burkina Faso
boda tradicional en Burkina Fasopintura
en los pies, Burkina Fasoboda
tradicional en Burkina Faso
boda tradicional en Burkina Faso
3. PAISAJES SINGULARES ENTRE CAÑA DE
AZÚCAR Y BOSQUE TROPICAL
Sin duda, a nivel paisajístico, Burkina
Faso estaba resultando diferente a lo
que habíamos visto hasta el momento y
nos estaba sorprendiendo para bien.
De camino a Banfora, entre bosques
tropicales nos encontramos de repente
con los Picos de Sindou. Una maravilla
de esculturas rocosas, erosionadas por
la naturaleza y el paso de los años. Nos
quedamos un rato con la boca abierta
admirando la peculiaridad de estas
formas, que, salvando las distancias,
nos recordaron a nuestra vecina
Montserrat y nos entró un poquito de
morriña…
Picos de SIndou a vista de DronePicos de
Sindou a vista de DronePicos de Sindou a
vista de Drone
En Banfora no estuvimos mucho tiempo, en
sí la ciudad no tiene nada, pero
encontramos un pequeño oasis llamado
Hotel Canne a Sucre en el que nos
relajamos y cogimos fuerzas para seguir
el camino. Lo mejor, sin duda, fue
descubrir cerca de allí un chiringuito
en el que vendían bocadillos de aguacate
y cebolla, una delicia que nos supo a
gloria y nos hizo felices más de un
día.
Desde Banfora se puede llegar al lago
Tengrela y recorrerlo en barca, dicen
que es una zona muy bonita, pero
nosotros optamos por ir directamente a
les Domes de Fabedogou, que nos venían
de paso para llegar a Bobo Dioulasso.
Al llegar y salir del coche, nos vimos
rodeados por un montón de curiosas
formaciones de piedra caliza y flipamos.
Tal cual.
Nuestra idea era acampar allí ya que es
un sitio ideal para pasar la noche, pero
el tiempo tampoco acompañaba mucho y,
finalmente, decidimos seguir la ruta
hasta Bobo.
Vista aérea de las Domes de Fabedougou
en Burkina FasoVista aérea de nuestro
Land Cruiser en las Domes de Fabedougou
en Burkina FasoDomes de Fabedougou en
Burkina Faso
Vista de las Domes de FabedougouNuestro
Land Cruiser en las Domes de
FabedougouDomes de Fabedougou en Burkina
Fasocaminando entre las Domes de
Fabedougou
Domes de Fabedougou en Burkina Faso
4. BOBO DIOULASSO Y SU GENTE AMABLE
A nosotros cada vez nos van menos las
grandes ciudades, así que no veréis un
gran reportaje fotográfico de Bobo
Dioulasso.
A pesar de que no es como Ouagadougou,
al llegar ya notamos el barullo y la
contaminación por todos lados.
Pero Bobo tiene un algo especial. Es
cierto eso que dicen de que allí la
música te envuelve, la escuchas y te la
encuentras por todos lados.
Aprovechamos para ir a un concierto de
un grupo local muy divertido en el
centro cultural Les Bambous, consejo de
un chico que conocimos en Le Zion (un
alojamiento sencillito pero muy
recomendable a las afueras del centro).
Pasamos un muy buen rato y conocimos a
un montón de expatriados, básicamente
franceses, que estaban allí
mayoritariamente en proyectos
solidarios.
De camino al hostal, nos encontramos un
montón de gente por la calle, unos
cantando, otros tocando el balafón allí
en medio y una chica bailando al son de
la música como en estado de trance …
Muy curioso todo B
La mezquita sudanesa, fabricada en
adobe, también merece una visita, está
bien entrar, recorrer sus pasillos y
subir al tejado desde el cual tienes
unas bonitas vistas del barrio viejo,
que es bastante interesante. En sí toda
la ciudad lo es, tiene un rollo
distinto. Debe de ser por la música.
Mezquita estilo Sudanés Bobo
DioulassoMezquita Sudanesa en Bobo
DioulassoConcierto en Bobo Dioulasso,
Les BambousOLYMPUS DIGITAL CAMERA
Detalles de la Mezquita Sudanesa de Bobo
Dioulasso
5. TRADICIONES QUE NO SE PIERDEN.
FUNERAL Y MÁSCARAS SAGRADAS
Otra de las experiencias que nos encantó
de nuestra fugaz visita a Burkina fue la
oportunidad de asistir a un funeral en
un pueblito al interior del país. Más
bien era una celebración, ya que se dice
que la muerte de un anciano forma parte
de la propia vida, una etapa más, y que
no vale estar triste por ello. Había que
estar alegre y rememorar el paso de esta
persona por la vida.
Así que nos contagiamos de la alegría y
nos animamos a celebrar la vida de los
ancianos que se habían marchado
recientemente.
Era un día especial, todo el mundo se
vestía con sus mejores galas y las
mujeres repartían la comida, que
llevaban cocinando desde primera hora
del a mañana, entre todos los asistentes
mientras aguardaban la llegada de las
máscaras.
Compartimos comida con los jóvenes de la
aldea, y cada vez que veían el plato
vacío, nos lo rellenaban con más. Creo
que comimos unas 5 veces por apuro a
decir que estábamos llenos.
Mujeres moliendo el Maíz en Burkina
FasoCompartiendo la comida en una aldea
de Burkina FasoComida típica en Burkina
Faso
Mujer cocinando en Burkina FasoMujer
colando el cereal, Burkina FasoComida
típica en Burkina FasoCocina en una
aldea de Burkina Faso
Cuando llegó la hora, todos se reunieron
en círculo debajo del gran árbol del
pueblo y empezaron a jalear y a dar
palmas ante la aparición de las
máscaras.
Cómo explicarlo. Fue muy emocionante ver
ese espectáculo tan auténtico. Vimos la
ilusión y la fe en las caras de esa
gente, que admiraban, respetaban y
adoraban a las máscaras como algo
sagrado.
Había unas 17 personas corriendo en
medio del círculo, ataviadas con unos
estrambóticos trajes hechos como de paja
y una máscara que representaba un
animal. Todos bailaban acorde al animal
que vestían. Unos bailes rudos,
alocados, enérgicos que, decían,
conseguían ahuyentar a los malos
espíritus.
No pudimos hacer muchas fotos de la
ceremonia ya que era un momento muy
íntimo para ellos, pero os podemos decir
que fue brutal, mágico. Toda una suerte
haberlo podido presenciar y, sobretodo,
haberlo hecho en este entorno tan
“familiar”.
Ceremonia con Máscaras en una aldea de
Burkina Faso
Ceremonia con Máscaras en una aldea de
Burkina Faso
6. PÔ, TIEBELÉ Y EL ARTE EN LAS CASAS
De camino a Tiebelé, hicimos parada
técnica en Pô, una pequeña ciudad al sur
de la capital burkinabé que en sí no
tiene nada de nada. Bueno sí, tiene algo
muy especial (en realidad todo el país)
su gente. Nos alojamos en un pequeño (no
sé si llamarlo) hostal también a las
afueras del “centro”. Dejamos el coche y
salimos a dar una vuelta de
reconocimiento.
Justo saliendo del alojamiento había una
pandilla de niños jugando a pelota en un
campo de fútbol improvisado, entre
pollos y gallinas y montones de basura
alrededor. Pararon al vernos y se meaban
de la risa a nuestra costa, pero luego
se acercaron y pudimos pasar un rato
divertido con ellos.
Y, ya se sabe, después del deporte, toca
echar la cervecita… Seguimos caminando y
nos encontramos otro barullo de gente un
tanto “alegre” gritando y riéndose por
la calle. Al vernos, empezaron a
saludarnos eufóricos y nos invitaron a
unirnos a ellos. Resultó ser el “bar”
del barrio, pa’ no perdérselo!
Y fue allí dónde nos ofrecieron la mejor
cerveza de mijo y miel que habíamos
probado hasta el momento. Servidas en
recipientes hechos de calabazas y con
alguna mosca revoloteando, pero sabrosa
y dulce como ninguna.
Esa fue una gran tarde.
vacas en Burkina Fasocerveza tradicional
de mijo y miel en Burkina Fasoniños
jugando en Burkina Faso
niños jugando en Burkina FasoOLYMPUS
DIGITAL CAMERAcerveza tradicional de
mijo y mielOLYMPUS DIGITAL CAMERA
niños jugando en Burkina Faso
El pequeño pueblo de Tiebelé es
territorio de los Kassena, una de las
etnias del grupo Gurunsi, de las más
antiguas de Burkina Faso.
Todo él es una obra de arte. Las casas
están hechas de adobe y sus fachadas son
decoradas a mano por las mujeres de la
comunidad. Preciosas de verdad.
Cada casa es distinta, cuanto más
importante es la familia, más decorada
está la fachada, menos ventanas tiene y
más pequeña es la puerta de acceso. Se
dice que de esta manera se le otorga
mayor protección a la familia que la
habita…
De nuevo éramos los únicos turistas, así
que recorrimos sus callejuelas
laberínticas de la mano de nuestro guía,
en la más completa intimidad.
La visita merece la pena, el guía local
nos enseñó todos los rincones, nos
explicó el significado de los símbolos
de las paredes y nos dejó tiempo para
hacer fotos sin prisas, nos invitó a
entrar en su casa e incluso nos propuso
quedarnos a dormir allí con la tienda de
campaña en el tejado… Pues no era mal
plan…
La tecnología te acerca la ciudad
sagrada de los incas para que puedas
recorrerla y comprenderla sin tener que
moverte de casaTanto a través de
machupicchu360.com como del Arts &
Culture de Google puedes visitar cada
rincón de esta ciudad peruana perdida en
las nubes
En el corazón de Vietnam, en el Parque
Nacional de Phong Nha Ke-Bang, se
encuentra la cueva de Son Doong, la
mayor galería subterránea descubierta
hasta hoyNational Geographic permite
recorrerla de manera virtual y con todo
lujo de detalles para que puedas admirar
desde casa uno de los mayores
espectáculos del planeta Tierra
Teatro Solís Buenos Aires, s/n Mapa a
Google Badalona acull aquest diumenge, 8
de març, la inauguració d?una placa
dedicada a l?actriu Margarida Xirgu
(1888-1969) a la façana del número 118
del carrer de Santa Madrona. És la casa
on va viure del 1925 fins al 31 de gener
de 1936, quan se?n va anar ? Continue
reading Un tomb per Montevideo amb la
Xirgu ?
Quién hizo Petra, por qué se olvidó,
quién la redescubrió, qué hay detrás de
sus famosas fachadas esculpidas en la
piedra, por qué fueron hechas ahí, cómo
era posible vivir en pleno desierto?
Amb una població aproximadament com la
de les Balears i amb una extensió una
mica superior a la de Còrsega, l’illa de
Xipre està estratègicament situada en
una veritable cruïlla de civilitzacions
que n’ha marcat la història, des del
passat més llunyà fins als temps més
recents. I també el futur més
immediat.
Després de quasi mig segle de presència
a la comunitat europea, el 31 de gener
vinent s’ha d’oficialitzar finalment la
sortida del Regne Unit de la UE. Amb
serrells de tota mena encara per tancar,
el Brexit ha comportat i comportarà
molts maldecaps en termes fronterers,
com s’ha vist en les negociacions que hi
ha hagut fins ara sobre Irlanda del Nord
i com és previsible que hi hagi més
endavant amb el pas de vehicles i
persones a Gibraltar. Però a l’extrem
oriental de la Unió Europea, en un racó
molt estratègic de la Mediterrània, hi
ha un altre territori on la marxa del
Regne Unit aixecarà una frontera, tot i
que en principi sense gaires problemes
previstos: a Xipre, el 2,75% de l’illa
és sota bandera britànica, a través de
les anomenades Bases Sobiranes
d’Akrotiri i Dekélia.
Aquestes dues bases militars són, de
fet, una peça més del complex
trencaclosques territorial en què s’ha
anat convertint l’illa des de la
independència respecte del Regne Unit,
l’any 1960. Així, actualment, la
geografia xipriota és dividida en tres
entitats administratives més: un estat
formalment constituït (de 5.896 km2,
sota l’ègida de Grècia i membre de la
UE), una república fantasma (de 3.355
km2, sota l’òrbita de Turquia), sense
reconeixement internacional, i una zona
intermèdia de ningú (controlada per
l’ONU).
Hola a tots.
He vingut per coses de feina i aquest
cap de setmana volto per aquí amb la
meva dona.
Demà anirem a Berna de turisme i al
vespre torno a Neuchatel.
Alguna recomanació o si algú vol quedar
serà molt benvinguda.
Salutacions a totes i a tots.
Chantal i Robert.
“De cop es va obrir el cel i la teníem
allà ballant. És un espectacle visual
com cap altre, un enamorament a primera
vista”. Així recorda el fotògraf Quim
Dasquens la primera vegada que va veure
una aurora boreal. Era l’any 2014, en un
dels primers viatges fotogràfics que va
fer a Tromsø, al nord de Noruega. “Va
ser un viatge en què va nevar molt, però
l’última nit una treva ens va regalar la
primera aurora”, recorda. “Jo també la
vaig veure a Tromsø, a la zona de
Rekvik, on hi ha una carretera que baixa
fins al mar, però abans tens tres
muntanyes molt fotogèniques”, recorda
Pere Soler, un fotògraf de natura que ha
guanyat més de 90 concursos de
fotografia, entre els quals el
prestigiós Wildlife Phography of the
Year, de la BBC i el Museu d’Història
Natural de Londres, en la categoria
àeria. De fet, de la seva primera
trobada amb una aurora en va sortir una
de les seves primeres fotos guardonades
amb el primer premi Montphoto 2012 en la
categoria de muntanya.
Un fenomen que enganxa
Soler havia tingut tres somnis des de
petit: veure un volcà en erupció, veure
els baobabs de Madagascar i veure una
aurora boreal. “Mai m’hauria imaginat
complir-los tots ni arribar tan lluny
fent de fotògraf, i la veritat és que
veure aurores és una passada: quan
comences, no pots parar”, reconeix. Per
a Dasquens, anar a Noruega a fotografiar
aurores era un destí mític. “Per als
fotògrafs que ens agrada la natura i els
paisatges és un imprescindible”, diu. Va
fer el somni realitat l’any 2005, quan
l’agència de viatges Tarannà li va
proposar fer viatges fotogràfics i
d’autor, fent de guia de clients que
busquessin conèixer un destí a partir de
la fotografia. Des de llavors, cada any
porta, de dues a sis vegades, grups
reduïts de 6 o 8 persones a la zona del
comtat de Trom (350 km per sobre del
cercle polar àrtic) per orientar-los a
l’hora de fotografiar les aurores. “És
un espectacle natural que t’omple en
molts sentits. Sembla irreal i té una
part mística i moltes llegendes al
voltant -considera-. Enganxa molt
veure-les, però també fotografiar-les.
Hi ha gent que ha vingut una primera
vegada només a gaudir-ne, però s’ha
tornat a apuntar una segona vegada amb
una càmera per aprendre a
immortalitzar-les”, explica. I és
normal, perquè descriu l’experiència com
“un espectacle sensacional, sobretot
quan té molta intensitat”.
Les aurores es mesuren amb l’escala Kp
de 0 a 9, i a partir de 4 o 5 ja es
considera molt intensa. Just fa deu
dies, aquests dos fotògrafs es van
trobar a l’aeroport tornant de Noruega.
Dasquens hi havia portat un dels grups
dels viatges fotogràfics i Soler hi
havia anat amb uns amics. Tots dos
recorden l’última nit, quan van veure
una aurora d’intensitat Kp 5. “Un 5 és
un cel impressionant, una meravella de
la natura i les erupcions solars”. A la
zona on era Soler, la van categoritzar
amb un Kp 4, però la recorda com una de
les millors: “La teníem just damunt del
cap i quan la comences a veure ballar i
de cop comença a canviar de colors
passant de verd a lila i magenta... No
es pot descriure, s’ha de veure!”
El joc de perseguir-les
Les aurores són capritxoses i per
veure’n s’ha de tenir molta paciència.
Hi ha aplicacions que les prediuen, però
també cal estar pendent de la
meteorologia perquè fa falta un cel serè
i suficientment fosc. Per una banda,
doncs, necessites que el sol tingui
activitat i, per l’altra, que els núvols
no et facin la guitza. A més, pot ser
que apareguin i ho facin només uns
minuts, o poden quedar-se al cel ballant
durant hores. “Jo faig servir les
aplicacions que les prediuen, però no
són 100% fiables. Al capdavall, és una
tempesta solar i ningú la pot predir”,
considera Soler. I afegeix: “Són una
ajuda, però la millor aplicació és l’ull
humà”. Com a consell per a la zona del
nord de Noruega, també recomana veure
d’on bufa el vent: “El vent de l’est és
el millor. Aquí ens porta pluja, però a
Noruega és un vent sec que ve de
Sibèria. En canvi, si ve de l’oest,
malament”. Dasquens també recomana no
fiar-se de les nits que neva o plou:
“L’experiència em diu que moltes
vegades, quan para, queda un cel
superestrellat ideal per veure aurores”.
Però també afegeix que “de vegades, cal
anar a buscar un forat sense núvols. És
com un joc d’estar-ne pendent. Quan ja
és prou fosc, pot aparèixer en qualsevol
moment, i comença la recerca”. “Tenim un
punt base, però ens desplacem amb una
furgoneta, sempre pendents del cel i de
la nit”, afegeix. “Jo he arribat a
conduir 5 hores d’anada i 5 de tornada
perseguint l’aurora”, recorda Soler, que
diu que des de Tromso va arribar a
travessar a Finlàndia per veure les
famoses llums del nord. I és que per
veure i fotografiar aquest espectacle de
llums i colors il·luminant la nit, tot
s’hi val.
Quan agafes el tren entre Bukhara i
Samarcanda reconeixes uns sons familiars
quan la megafonia avisa de la pròxima
estació. Sí, un tren Talgo
https://www.ara.cat/vintage/viatge-facil
-ruta-Seda-Uzbekistan_0_2354164572.html<
br />
Quan agafes el tren entre Bukhara i
Samarcanda reconeixes uns sons familiars
quan la megafonia avisa de la pròxima
estació. Sí, un tren Talgo. Ara farà
vuit anys el govern de l’Uzbekistan va
comprar dos trens espanyols per millorar
les seves comunicacions. Ara ja són més
de 10 els trens que arriben als 250 km
per hora, cosa que facilita el transport
per un dels països més bonics de l’Àsia,
l’Uzbekistan. La Ruta de la Seda ha
passat de fer-se amb camells a fer-se
amb trens d’última generació. Rutes
mil·lenàries que abans servien per
mantenir viu el comerç entre continents,
i ara transporten els turistes que de
mica en mica arriben a un país ple de
tresors. L’Uzbekistan en va rebre en
l’últim any més de sis milions, però més
del 75% encara són de països veïns. De
mica en mica, cada cop hi arriben més
europeus, la major part sèniors que hi
van en viatges organitzats que permeten
veure, en una setmana, algunes de les
ciutats més boniques de l’Àsia. És fàcil
moure-s’hi també per lliure, tant per a
la gent gran, per als quals és una
destinació còmoda, com per als joves
motxillers. És un país molt econòmic, on
s’hi pot menjar bé per menys de 10
euros, amb hotels cada cop més preparats
i amb un únic maldecap: no hi ha vol
directe. A més, no cal demanar visat per
entrar-hi a través dels seus dos
aeroports internacionals, Taixkent i
Samarcanda. I malgrat que bona part de
la població no parla anglès, cada cop
més guies atenen els grups en anglès o
castellà. La Ruta de la Seda torna a
estar oberta.
Khiva
És un viatge en el temps. A diferència
d’altres ciutats, conserva tot el seu
centre intacte, ja que els russos no hi
van entrar fins al 1873, respectant la
independència del Kanat de Khiva fins al
1924. A les portes del desert, és una
ciutat plena de racons preciosos, amb
una tradició culinària pròpia i edificis
tan bonics com el minaret de Kalta
Minor, de color turquesa. La seva
construcció va començar el 1851 i diuen
que la idea era que fos l’edifici més
alt del món, però el 1855 les obres es
van aturar. I així ha quedat. El minaret
el trobes un cop es travessa la porta de
Hazarasp, que dona accés a la ciutadella
interior, plena de mesquites. Cada una
diferent, cada una amb personalitat, com
la mesquita de Pahlivan Ata, amb la
tomba del patró local Pehlivan Ahmed
Zemchi, la mesquita dels divendres, amb
més de 200 columnes de fusta, cada una
diferent de les altres, o la madrassa de
Medemin Khan. Quan el sol es pon, res
millor que veure com van canviant les
llums des d’una terrassa, amb un te ben
calent a les mans, ja que quan arriba la
nit, arriba el fred. Coses del desert.
De fet, la major part de viatges
organitzats fan una excursió als
diferents castells que protegien les
rutes entre dunes. Des dels murs de la
fortalesa d’Ayaz-Kala, a dues hores de
Khiva, la vista impressiona.
Khiva
Khiva
Samarcanda
Tancada darrere el taló d'acer soviètic,
Samarcanda ha estimulat la imaginació de
milers de viatgers que no podien
arribar-hi. Ara ja es pot fer sense
patir gaire, i val la pena. La ciutat és
plena de tresors malgrat que Genguis
Khan la va deixar feta miques.
Samarcanda, tan antiga que desenes
d’imperis diferents hi han deixat el seu
llegat, va renéixer gràcies a Tamerlà a
partir del 1370. El cor de la ciutat és
la preciosa plaça del Registan. Cal
pagar per entrar a la plaça però val la
pena, tot i que les millors vistes són
des de fora. La ciutat queda rodejada
per tres madrasses, les d’Ulugh Beg,
Tilla-Kari i Sher-Dor. A Tilla-Kari, cal
entrar a la mesquita, al pati interior.
De les més boniques del país. A uns 10
minuts caminant, al mausoleu de Gur Emir
s’hi pot veure la tomba de Tamerlà,
reivindicat avui en dia com el gran
heroi local pel govern uzbek. L’edifici
és preciós, però millor anar-hi a la
tarda, quan la llum és més bonica.
Samarcanda té tantes joies que costa
destacar-ne algunes, però també són
imprescindibles la mesquita de Bibi
Khanum o el cementiri de Shah-i-Zinda,
on s’apleguen alguns dels mausoleus més
bonics, l’un darrere de l’altre. I, per
descomptat, l’Observatori d’Ulugh Beg,
el monarca local que va destacar com a
astrònom.
Bukhara
Bukhara
Bukhara
Al bell mig de la ruta de la seda,
Bukhara era una ciutat on molts viatgers
es quedaven a viure. Cada vespre
centenars de veïns encara es reuneixen
al voltant del llac artificial de Lyab-i
Khauz, on abans bevien els camells de
les caravanes. A Bukhara s’hi parla la
llengua tadjik, i amb ella hi ha
espectacles de titelles. A la plaça de
Lyab-i Khauz encara hi ha un taller de
titelles no gaire lluny de l’estàtua del
savi Nasreddín, muntat del revés dalt
del seu ase i agafant-li la cua, tal com
és representat tradicionalment. I
amagada en un carreró al costat, la
sinagoga de la comunitat jueva. Van
arribar a ser més de 100.000, però ara
queden tot just uns 150 jueus. La seva
sinagoga sempre és oberta, excepte els
dijous. Algunes de les joies
arquitectòniques de la ciutat són el
minaret de Kalyan, del segle XIII, i el
complex de Po-i-Kalyan. Just al davant
de la plaça, la vista del capvespre des
de les terrasses als pisos superiors
dels restaurants és molt bonica. El cor
polític de Bukhara quan va ser un estat
independent és la ciutadella d’Arq, amb
els seus murs mil·lenaris. Just davant
hi ha la preciosa mesquita de Bolo-Hauz,
amb una porxada de fusta que fa segles
que captiva els viatgers.
Taixkent
Taixkent
Taixkent
La capital del país queda arraconada al
mapa, però gràcies al tren pots arribar
a Samarcanda en menys de dues horetes.
Malgrat que el govern està enderrocant
tot el barri antic per aixecar-hi noves
avingudes i museus, Taixkent és una
ciutat moderna amb molts atractius per
al turista. Per exemple, cal anar als
seus mercats, on es pot veure la curiosa
tradició uzbeka de vendre el pa sobre
cotxets per a nadons. Molta gent fa el
pa a casa i el porta així, sobre rodes,
als mercats. El basar de Chorsu és el
més famós, amb un edifici soviètic
curiós on es pot comprar carn, formatge
i fruits secs. A Taixkent et pots moure
fàcilment amb el seu metro, el primer
construït a l’Àsia central, amb
estacions tan boniques com la de
Kosmonavtlar, dedicada, com indica el
seu nom, als cosmonautes soviètics. La
plaça de la Independència i el carrer
Puixkin són la part cèntrica i moderna,
amb la seva estàtua a Tamerlà
presidint-ho tot. És impossible no veure
el famós Hotel Uzbekistan, un edifici
mastodòntic purament soviètic que fa les
delícies dels amants de l’arquitectura.
El millor museu és el d’arts aplicades,
un petit viatge per les tradicions
artístiques locals en un barri tranquil
ple de cafès. I si t’arribes a la
madrassa de Hast Imam, pots veure
l’Alcorà més antic del món.
Estic de pas uns dos o tres dies per
Kuala Lumpur. Estic fent un viatge pel
sud est asiatic durant uns mesos. Era
per si algu volia quedar i fer una birra
i m’expliqui coses de la capital!!
Más allá de la Ciudad Rosa, el Canal de
Midi o la Denominación de vinos de
Fronton te permitirán disfrutar de esta
zona enogastronómica de Alto Garona, en
Occitania Sur de Francia
Sri Lanka es la antigua Ceilán, un lugar
donde encontrarás los restos de ciudades
ancestrales, un rico patrimonio natural
y el origen del té más famoso del
mundoPodrás ver elefantes en libertad,
ballenas azules e incluso algún
leopardo. Viajar entre ruinas al siglo
IV a.C. y relajarte bajo palmeras en
alguna playa de postal
Sri Lanka es un destino al que podrías
dedicar una visita de al menos 15 días.
Suele incluirse en muchos trayectos en
los que se pasa también por Maldivas,
pero la isla de la antigua Ceilán se
merece un viaje para sí sola.
Si te llama la India, pero te parece que
su ritmo puede ser demasiado agobiante
para ti, entonces Sri Lanka se convierte
en el destino perfecto. Tienes cultura y
naturaleza a raudales, una gastronomía
rica, un pasado colonial, playas de
postal y una población abierta, amable y
hospitalaria.
Si quieres dedicar unos días a descubrir
la que llaman “la lágrima de India” aquí
te proponemos unos cuantos planes
infalibles para conocerla a fondo.
Además, entre ellos incluimos una
propuesta solidaria que será difícil de
olvidar.
Disfrutar de su naturaleza, su flora y
su fauna
Sri Lanka es uno de los países con mayor
número de reservas naturales del mundo.
Su fauna es uno de sus mayores
atractivos y no tendrás más que visitar
alguno de sus Parques Nacionales para
comprobarlo. Flora y fauna pueden llegar
a ser exuberantes y haciendo un pequeño
safari fotográfico podrás ver un buen
número de animales salvajes.
Elefantes en Sri Lanka
Visitando sus Parques Nacionales (e
incluso sin visitarlos) podrás ver un
buen número de elefantes en libertad.
El Parque Nacional Yala es uno de los
más famosos, y también uno de los más
concurridos, pero cuenta con una de las
mayores densidades de leopardos del
mundo. En los Parques de Minneriya y
Kaudulla se encuentra una de las mayores
poblaciones de elefantes de Sri Lanka, y
podrás ver un gran número de ellos
campando a sus anchas y en libertad. Si
te gusta la ornitología el Parque
Nacional Bundala es un refugio
fundamental para un gran número de aves
migratorias que pasan por Sri Lanka,
pero tanto en unos como otros siempre
tienes altas posibilidades de avistar
ciervos, cocodrilos, búfalos, jabalíes,
mangostas y osos.
Conocer el esplendoroso pasado de su
cultura
Culturalmente Sri Lanka te atrapará y su
historia te la contarán ruinas que se
remontan al siglo IV a.C. El triángulo
cultural de Sri Lanka lo forman las
ciudades de Anuradhapura, Polonnaruwa y
Sigiriya, todas ellas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO desde 1982. Para
visitarlas en orden cronológico deberás
comenzar por Anuradhapura, la que fue la
primera capital de la antigua Ceilán.
Aquí encontrarás numerosas ruinas y
enormes dagobas (estupas), los restos de
importantes palacios y templos
imponentes, además del Sri Maha Bodhi,
el árbol sagrado del budismo.
Polonnaruwa tomó el relevo como capital
del país en 993, sus restos son extensos
y los edificios civiles y religiosos se
suceden unos tras otros. Si alquilas una
bicicleta podrás recorrerlos a tu aire,
sorteando algún que otro mono. Y por
último la antigua ciudad de Sigiriya se
encarga de cerrar este triángulo
cultural. Su peculiaridad es la
ubicación de sus ruinas, sobre una
enorme roca de origen volcánico,
conocida como La Roca del León, que
sobresale por encima de la selva. Si
quieres contemplarla en todo su
esplendor lo mejor es subir al cercano
cerro de Pidurangala. Si a todo esto
incluyes una visita a las cuevas de
Dambulla, mejor que mejor.
Sigiriya, la Roca del León, Sri Lanka
Sobre "La Roca del León" se encuentran
las ruinas de Sigiriya.
Viajar a las tierras altas en busca de
té
Las tierras altas se encuentran en las
montañas, a casi 2.000 metros de
altitud. Y allí, donde el clima es
fresco y las nubes tocan los montes, los
colonos británicos encontraron el mejor
lugar para sus plantaciones de té, el
origen del famoso té ceilandés. Para
llegar hasta aquí te espera uno de los
trayectos en tren más bonitos del mundo,
sobre todo cuando realizas el trayecto
que une las localidades de Kandy, Nuwara
Eliya y Ella. Irás serpenteando entre
montañas de té con el traqueteo de las
viejas vías del ferrocarril.
Tanto si te gusta el té como no es
recomendable visitar una de las fábricas
que allí lo elaboran y desde donde se
exporta a todo el mundo. Mackwoods
siempre ha sido una de las fábricas más
míticas que se pueden visitar desde
Nuwara Eliya, pero un reciente cambio de
dueño te hará preguntar ahora por la de
Damro Labookellie Tea. Aquí conocerás
las plantas de té, la recolección de las
hojas, la selección, su secado y todo su
proceso de transformación hasta que
puedes degustarlo en una infusión.
Entre las plantaciones también
encontrarás a las recolectoras del té,
las manos expertas que seleccionan las
mejores hojas y las cargan en sus
cabezas. Ellas son la columna vertebral
de una economía desigual, liderada por
hombres que ejercen un papel de control
y que levanta críticas por el nivel de
dependencia que genera ante los dueños
de las plantaciones. Es la otra cara del
té. La que solo se ve cuando llegas
hasta allí.
Tren y campos de té en Sri Lanka
Las tierras altas esconden infinitas
plantaciones de té.
Probar los platos más tradicionales y
sabrosos
Si te gusta probar platos y sabores
diferentes estás de enhorabuena, porque
en Sri Lanka vas a encontrar cosas muy
ricas y sabrosas. Aquí el plato más
popular, y que además está bien bueno,
es el kothu roti, o simplemente kothu.
Se elabora a base de trocear el pan
típico de Sri Lanka, el roti, de trigo y
prácticamente plano, mezclándolo sobre
una plancha con verduras, huevo y
normalmente pollo. Lo más característico
del kothu roti es el sonido de las
espátulas del cocinero golpeando la
plancha, en cuanto lo identifiques ya
sabrás dónde puedes comer algo rico.
Pero hay más cosas, cómo no. En Sri
Lanka también encontrarás un buen curry,
samosas, rotis rellenos de pescado y
vegetales, algún plato elaborado con
jackfruit… Y no deberías dejar de probar
un egg hopper para desayunar o un rico
pol sambol de coco, cuando lo pruebes
querrás repetir una y otra vez, día tras
día, y así hasta que te vayas del
país.
Huir del bullicio de Colombo y encontrar
la paz en las playas del sur
Por la capital de Sri Lanka, Colombo,
pasarás al llegar y al marchar, pero
poco más. Es una ciudad ruidosa y
ajetreada que no tiene nada
turísticamente interesante. Su
contrapunto lo encontrarás en las playas
del sur, donde todo es más calmado y el
ritmo se ve ralentizado. Son lugares de
postal, con palmeras y orillas de arena
clara. Si buscas relax lo encontrarás en
lugares como Medaketiya, Unawatuna y
Mirissa. Además, desde esta última se
organizan excursiones para el
avistamiento de ballenas azules. En tu
vida podrás ver un animal más grande,
porque no lo hay. Si a todo esto quieres
agregar una visita cultural pásate por
Galle, que es Patrimonio de la Humanidad
y conserva edificios coloniales.
Viaje en tren en Sri Lanka
El tren es el transporte más auténtico y
recomendable en Sri Lanka.
Dedicar un tiempo a los demás
Si vas a Sri Lanka y quieres hacer algo
menos turístico, y sí conocer mejor su
comunidad local, te recomendamos que
vayas a la pequeña población de Matale.
Aquí no encontrarás ruinas, ni
elefantes, ni templos importantes, pero
sí la St. Francis Boys Home, un proyecto
de acogida llevado por franciscanos que
lleva dando hogar a los niños más
necesitados desde hace 50 años. Allí
entre 40 y 50 chavales de entre 4 y 18
años te darán la bienvenida con los
brazos abiertos, serás una novedad y una
oportunidad de oro para practicar el
inglés que estudian en sus escuelas,
para jugar, para entretenerse y para
compartir un rato contigo. Aquí tienes
un buen ejemplo de lo que es pasar un
tiempo con los niños de Matale.
Conocerás la otra cara de Sri Lanka,
pero una cara que te sonreirá llena de
ilusión. Si tienes unas horas, perfecto,
y si tienes unos días, todavía mejor.
Cualquier rato que compartas con los
chicos de Matale te lo agradecerán. Para
contactar con ellos puedes hacerlo a
través de la Fundación Gomaespuma,
quienes tienen un proyecto de desarrollo
con ellos, o a través de la página web
de la St. Francis Boys Home de Matale.
Hola! Aterro a NY el 26 a ls nit amb una
amiga argentina i necessitem habitacio
-ella marxa el 28 i jo el 30-. Si teniu
un espai enviueme un correu o wasap i
parlem de peles .
Si coneixeu d albergues q estiguin be
tb. Q em quedare sola i estic una mica
acollonida. I si voleu fer birreta...ja
seria la ostia!
A la trobada de fa poc vam parlar de
Totnes, un poble interessant curull
d'artistes i amb molta vida cultural,
amb els trens a vapor fent el recorregut
de Totnes a Buckfastley (ho recomano, és
un viatge preciós), on hi ha el santuari
de papallones i llúdries. A la banda de
Totnes hi ha la Rare Breeds Farm, que
inclou uns magn+fics exemplars
d'òlibes.
Però si agafem la carretera, una mica
més enllà cap a l'est hi ha el petit
poble de Berry Pomeroy, que comparteix
nom amb el seu castell roïnós i
tanmateix impressionant. La visita
inclou auriculars per a sentir un guia
en diversos idiomes explicant la
història del castell i els seus mites...
diuen que Berry Pomeroy és el castell
amb més fantasmes de tota Anglaterra.
Que no us ho creieu? El dia que el vaig
visitar, una companya va fer una foto i
li va sortir amb un peculiar raig de
llum blava emergent de la torre on diuen
que viu un dels fantasmes!
El país Caribeño ofrece una amplia
oferta de ocio y turismoSu puerta de
entrada suele ser la localidad de Punta
Cana, pero la isla cuenta con muchos
otros atractivos
El país Caribeño ofrece una amplia
oferta de ocio y turismoSu puerta de
entrada suele ser la localidad de Punta
Cana, pero la isla cuenta con muchos
otros atractivos
Si agafeu la carretera cap a Tiverton,
arribareu a un punt on hi ha un pont de
pedra força estret.
Horrorós? No, meravellós! Sou a
Bickleigh Bridge, i justament aquí hi ha
unes quantes coses interessants:
-a un costat del pont hi ha Fishermans
Cot, un pub amb un jardí maco i unes
vistes al riu passant sota el pont que
són una delícia. Si podeu anar-hi abans
que comenci a fer fret (o després
també), us ho recomano.
-a l'altra banda del pont hi ha
Bickleigh Mill. Allà hi podeu admirar i
comprar una extensa varietat d'objectes
d'artesania de tot tipus, des
d'arrecades fins a mobles passant per
joguines i roba. I quan us canseu, pareu
a la cafeteria que us faran un
excel.lent cream tea. Paga la pena.
-al costat hi teniu el Devon Railway
Centre, una atracció turística familiar
amb trens miniatura, trens per
pujar-s'hi i fer un volt, un poble en
miniatura, cafeteria (tea rooms, of
course) i zones d'exterior i interior on
els nens poden fer el mico.
-una mica més enllà hi ha Bickleigh
Castle, del segle XIV, ara un B&B, però
em sembla que es pot visitar, no n'estic
segura.
Lisboa es ese viaje que siempre dejamos
para más adelante. Pues no, el momento
es ahora: acompáñanos en este
recorrido por sus diez lugares
imprescindibles.
Bon dia a tothom des de Catalunya.
El proper més d'agost vindrem a passar
les vacances a Vietnam.
Tenim l'itinerari montat, però, veient
la quantitat de coses que es poden
visitar , estem fent mans i mànigues per
provar, dins el possible, veure quantes
més coses, millor.
Arrivem a l'aeroport de Ho Chi Minh el
dilluns 5 d'agost a les 9:00 del
matí.
Concients del que pot suposar el
jet-lag, la nostra intenció seria, un
cop sortim de l'aeroport, anar directes
a visitar els túnels de Cu Chi i d'allà
cap a la ciutat per visitar el museu de
la guerra el mateix dia.
L'endemà (dia 6) fariem sortida cap al
delta fent nit a Can Tho,
Dia 7 arrivada a Ho Chi Minh i fer
nit.
En el suposat que el dia 5 poguessim
veure tunels i museu, podriem marxar més
d'hora cap al centre del país (Hue o Da
Nang) per visitar Hue i Hoi An.
Com ho veieu? Algún consell?
Moltes gràcies i visca Catalunya
Estic planejant viatjar fins Istanbul i
pot ser endinsar-me a Turquia en moto
aquest mes d'agost, voldria trobar allà
algun guia o acompanyant o grup....
Un grup de 14 catalans, d'entre 50 i 65
anys, visittem Atenes del 6 al 13 de
març i ens agradaria tindre algun
contacte amb algú que hi visqui. No
volem que ens face de guia, només
voldríem poder fer una trobada per
fer-li preguntes d'actualitat sobre el
país.
Moltes gràcies per aportar-nos qalsevol
pista o alternativa per poder conèixer
millor el país.
Belfast, ciudad de muros. Más de 30
kilómetros de filas de cemento coronados
por alambres serpentean sus barrios,
resultado de uno de los conflictos más
recientes de la Europa del siglo XX. Y
dos...
Belfast, ciudad de muros. Más de 30
kilómetros de filas de cemento coronados
por alambres serpentean sus barrios,
resultado de uno de los conflictos más
recientes de la Europa del siglo XX. Y
dos décadas después del acuerdo de
Viernes Santo, se resisten a caer.
Separan comunidades y, a su vez, son el
lienzo de centenares de murales en
homenaje a los líderes del bando
unionista o el republicano -o dicho de
otro modo, protestantes o católicos,
aficionados del Rangers o Celtic de
Glasgow-, secuela de una herida que no
cicatriza. Una frágil paz que no se
hunde, como sí ocurrió con el Titanic,
construido en un gigantesco astillero de
la ciudad. Hoy, además, su frontera
acapara la atención de Europa y Reino
Unido, por su papel crucial para un
Brexit con acuerdo o sin.
Su cruda y reciente historia es uno de
los muchos fundamentos para cruzar las
puertas de Belfast. Durante las próximas
36 horas recorreremos los muros de la
ciudad, saborearemos una pinta en un pub
irlandés centenario, nos adentraremos en
los orígenes del Titanic y echaremos un
vistazo atrás en el museo del Ulster
para entender qué supuso The Troubles,
el nombre que recibe el conflicto
norirlandés, y por qué las tensiones aún
perduran entre algunos barrios.
La capital de Irlanda del Norte es un
destino a visitar durante todo el año,
salvo unos días de julio. En estas
fechas podrías encontrarte la ciudad
blindada por las marchas Orange,
unionistas que recorren los barrios
republicanos. La tensión se dispara y la
presencia policial se multiplica para
evitar disturbios, aunque no siempre
consiguen frenar los altercados.
Debes saber también que desde el
lanzamiento de la exitosa serie de
George RR Martin, Juego de Tronos, el
número de visitantes se ha multiplicado
con creces, aunque por suerte sigue
siendo un destino sin masas. Como
siempre, echa mano del calzado cómodo y
de un buen chubasquero con el que hacer
frente a la habitual llovizna que riega
sus campos.
Let’s go!
Sábado
Murales políticos famosos a lo largo de
The Falls Road en Belfast
Murales políticos famosos a lo largo de
The Falls Road en Belfast (iStock
Editorial)
09.00 - Museo del Ulster
La mejor manera de conocer la historia
de la región es visitar las galerías del
Museo del Ulster, de entrada gratuita y
situado en el interior del Jardín
Botánico. Es pequeño, así que la visita
no te llevará más de una hora. En él
encontrarás hasta un espacio dedicado a
la exitosa serie Juego de Tronos, cuyos
productores escogieron varios paisajes
de Irlanda del Norte para el rodaje de
sus capítulos. Visitarlo será necesario
para entender el conflicto
británico-irlandés y saber interpretar
muchos de los murales que adornan los
muros de la ciudad, que visitaremos en
3, 2, 1…
10.00 – La republicana Falls Road y los
muros del conflicto
Nuestra próxima parada será el barrio
republicano de Falls Road, al oeste de
la ciudad. El principal atractivo es su
extenso muro, en el que se exhiben una
multitud de murales reflejo del
conflicto entre unionistas y
republicanos y que eran estampados para
marcar territorio o recordar a los
caídos de sendos bandos.
Debes saber que existen varios tours que
hacen un recorrido por los murales de la
ciudad. Uno de ellos es el Black Taxi
Tour, en el que un taxista te conducirá
durante dos horas a todas las zonas del
conflicto por unos 10 euros. Otra
opción, que aseguran es una experiencia
mucho más real, es dejarse guiar por uno
de los republicanos que estuvieron en
prisión. No solo conocerás Belfast, sino
que podrás escuchar su experiencia en
primera persona y disfrutar de una pinta
de Guiness en su compañía. Desconocemos
si existe un tour similar guiado por
unionistas.
Mural en recuerdo a Bobby Sands, líder
del IRA fallecido en prisión tras una
huelga de hambre
Mural en recuerdo a Bobby Sands, líder
del IRA fallecido en prisión tras una
huelga de hambre (Wikimedia)
Si te decantas por descubrir los murales
por tu cuenta, no te pierdas uno de los
más famosos: el de Bobby Sands. Líder
del IRA, falleció a los 27 años en la
prisión de Long Kesh en 1981 tras una
huelga de hambre. Había sido condenado a
14 años de cárcel por posesión de armas
de fuego en el juicio por un tiroteo con
la Royal Ulster Constabulary, unidad
policial del Reino Unido en Irlanda del
Norte.
Pasea a lo largo del muro hasta llegar
al tramo del International Wall, donde
encontrarás murales en recuerdo a
líderes históricos, como el Che Guevara,
Nelson Mandela o Martin Luther King.
13.00 – Un delicioso estofado irlandés
en Culturlann
Situada en la misma Falls Road se
encuentra Culturlann, la casa de la
cultura irlandesa. Desde ella se
promueven distintas iniciativas
culturales e incluso se puede comer el
plato típico de la región, que es el
estofado irlandés (irish stew). Los
precios son asequibles. ¡Buen
provecho!
15.00 – La unionista Shankill y su Peace
Line
En Cupar Way, ya en el barrio unionista
de Shankill, hallarás otro de los tramos
de muro más icónicos de Belfast y
también el más turístico: el Peace Line.
En la década de los 60 fue escenario de
una de las batallas más sangrientas del
conflicto en Irlanda del Norte. Puede
que te resulte difícil encontrar una
puerta de acceso... y perderte entre
tanto mural. Te recomendamos que visites
este portal para situar las diferentes
pinturas.
18.00 – El centro de Belfast
Vayamos al corazón de la ciudad. Ve
hasta la plaza Donegall para visitar el
Belfast City Hall, el ayuntamiento de la
capital. Fue erigido en el siglo XIX y
lo más destacable de su majestuosa
estructura es la enorme cúpula central,
de color verde y unos 53 metros de
altura. Se puede visitar de manera
gratuita -no todos sus salones están
abiertos al público- y ofrecen tours
guiados de 45 minutos de duración,
aunque los sábados solo lo hacen a las
14.30 horas. Sus jardines suelen ser
punto de reunión para locales y
visitantes que buscan relajarse,
especialmente si es un día soleado.
Ayuntamiento de Belfast
Ayuntamiento de Belfast (Mlenny / Getty
Images/iStockphoto)
La siguiente parada es el Saint George’s
Market, un antiguo mercado de 1604 con
mucho encanto en el que encontrarás
desde establecimientos de comida local e
internacional hasta artículos de
artesanía y productos de segunda mano,
todo ello acompañado de música irlandesa
en vivo. Es un buen lugar –y un buen
momento del día– para llevarse a la boca
un tentempié. ¡No te arrepentirás!
Después toma la calle Cromac y camina
unos diez minutos hacia el norte. A
menos de un kilómetro, en Queen’s
Square, darás con otro de los monumentos
más visitados de Belfast: el Albert
Memorial Clock. Construido en 1869 y de
34 metros de altura, en el pasado fue
punto de encuentro entre prostitutas y
marineros. En 2002 la torre fue sometida
a una costosa restauración para corregir
su inclinación, originada porque sus
cimientos eran de madera, y reparar los
leves daños en su estructura que el
estallido de una bomba del IRA dejó en
1992.
20.30 - El pub irlandés más antiguo de
Belfast
El bar que no puedes perderte es el
Kelly’s Cellars, el más antiguo de
Belfast. Construido en 1720, sus mesas
fueron punto de reunión del bando
republicano irlandés y allí se gestó la
rebelión de 1798 contra los ingleses. En
la entrada encontrarás una placa
conmemorativa de color azul que fue
colocada por el Ulster History Circle.
Pocos cambios se han hecho desde que
abriera sus puertas por primera vez:
todavía mantiene los techos abovedados,
una barra desgastada por el paso del
tiempo y una chimenea para entrar en
calor cuando cae el mercurio. Además,
dicen de él que es el mejor bar de
Belfast para saborear una cerveza
Guiness y degustar alguno de los típicos
platos de la gastronomía irlandesa. ¿Lo
mejor? La música en vivo.
Domingo
9.00 - Museo del Titanic
Dicen de él que más que una exposición,
es toda una experiencia. Hablamos del
Museo del Titanic, uno de los grandes
atractivos turísticos de la ciudad. El
motivo por el que Belfast cuenta con
este homenaje al malogrado
transatlántico es porque fue ahí donde
se construyó. De hecho, el museo está
erigido junto al muelle, en el mismo
lugar en el que se encontraba el
astillero donde le dio forma. En él el
visitante hará un recorrido por la
industria de Belfast del sigo XX y
revelará cómo se gestó el gran
transatlántico, así como cada uno de los
detalles del interior de los camarotes
de primera, segunda y tercera clase
gracias a reproducciones exactas. La
entrada ronda los 20 euros y la visita
dura unas dos horas.
Un consejo: si quieres conocer los
alrededores del puerto pero no estás de
ánimo para caminar, compra un billete
para el pequeño tranvía The Wee Tram.
Cuesta cinco libras y puedes subir y
bajar las veces que quieras.
El Museo del Titanic, en Belfast
El Museo del Titanic, en Belfast (Joel
Carillet / Getty Images)
11.00 - Sansón y Goliat, el HMS Caroline
y el Big Fish
En el mismo puerto encontrarás las dos
enormes grúas amarillas de Harland&Wolff
–también conocidas como Sansón y Goliat–
que perfilan el skyline de la ciudad, y
el HMS Caroline, un buque de guerra
convertido en museo que Belfast mantiene
como muestra del papel clave de su
industria naval durante la Primera y la
Segunda Guerra Mundial. El acceso cuesta
unos diez euros.
Otro de los atractivos de la zona son
los Titanic Studios, donde se han
filmado escenas de la exitosa serie
Juego de Tronos. En su interior, que
cuenta con unos sets de rodaje
gigantescos, podrás visitar el Salón del
Trono de Desembarco del Rey.
No te vayas de la zona portuaria sin
fotografiarte con la escultura del
emblemático pez azul, llamado Big Fish o
The Salmon of Knowledge y uno de los
monumentos más retratados de Belfast.
Acércate para comprobar cómo las piezas
que decoran el mosaico son, en realidad,
fotografías.
13.30 – Comer en el puerto un fish
chips
En el mismo puerto encontrarás varios
restaurantes. Hoy te recomendamos que
pruebes el clásico fish&chips en un
restaurante que dejamos a tu elección.
Resérvate para el postre porque después
de comer visitaremos el café The Dock,
un peculiar establecimiento dirigido por
voluntarios en el que es el propio
comensal quien escoge cuánto pagar.
¡Buen provecho!
El Albert Memorial Clock de Belfast
El Albert Memorial Clock de Belfast
(William Barton / Getty Images)
15.30 – Castillo de Belfast
No puedes irte de Belfast sin visitar
uno de sus mayores atractivos: el
castillo. El camino a pie dura en torno
a la hora y media y aún tenemos otra
parada para acabar la ruta, así que para
llegar hasta ahí te recomendamos que
cojas un autobús urbano –con el que
tendrás que caminar unos quince minutos–
u optes por un taxi.
Situado en la ladera de Cave Hill, fue
levantado en 1870 con piedra arenisca.
Es popularmente es conocido como “el
castillo de los gatos”. ¿Por qué? Fácil:
la leyenda asegura que los residentes de
la mansión serían afortunados siempre y
cuando un gato de color blanco viviera
entre los muros del castillo. Cierto o
no, en el recinto encontrarás numerosas
referencias a este animal, como
esculturas. En el interior hallarás a su
vez una taberna y un restaurante dignos
de la época, pero lo más mágico del
lugar, además de la majestuosa
construcción, son sus vistas a la
ciudad. El acceso es gratuito.
18.00 – Cementerio Milltown
Nuestra escapada a Belfast termina donde
acabaron las vidas de muchos de los
voluntarios y defensores de la causa
republicana: el histórico cementerio
Milltown. Convertido en lugar de
peregrinaje para el bando católico,
caminar por entre sus tumbas es un
auténtico paseo a través de la historia
irlandesa (abrió sus puertas en 1869), y
es que en sus nichos descansan los
cuerpos de los soldados caídos en la
Primera y la Segunda Guerra Mundial y
reconocidos “voluntarios”, como Bobby
Sands. Este lugar no solo recuerda las
vidas de quienes perecieron, sino que
también fue escenario de conflictos. En
1988 el unionista Michael Stone irrumpió
en un cortejo fúnebre y asesinó a dos
civiles y un voluntario del IRA
Provisional.
El Castillo de Belfast en Cave Hill
El Castillo de Belfast en Cave Hill
(haoliang / Getty Images)
¡Fin del viaje!
Gracias a Jaume Castan, un catalán que
residió en Belfast durante varios años y
que nos ha guiado para elaborar esta
ruta de 36 horas por la capital de
Irlanda del Norte.
Ningún establecimiento mencionado en
este artículo ha hecho aportación
económica alguna para aparecer en la
ruta, por lo que nuestras sugerencias
proceden única y exclusivamente de la
buena voluntad de nuestros guías para
que los lectores disfruten al máximo de
su viaje.
A cinc hores amb cotxe de la vibrant i
cada vegada més moderna ciutat de Hanoi,
el temps sembla que retrocedeixi trenta
anys enrere. Som al nord del Vietnam,
una àrea muntanyosa que fa frontera amb
la Xina i on viuen un bon grapat de les
54 minories ètniques del país.
Des que el Vietnam es va obrir al
turisme ara fa 27 anys, cada vegada ha
rebut més visitants que busquen combinar
el millor del Sud-est Asiàtic amb els
vestigis d’una guerra que tants llibres
i pel·lícules ha generat. Però des de fa
alguns anys també ha començat a sorgir
l’interès per visitar aquestes minories
ètniques, encara que per comoditat tot
el turisme s’ha concentrat a la vall de
Sapa, on els establiments i locals de
records ja fa temps que han guanyat la
partida a la cultura local.
Per sort, si es té temps i una mica
d’esperit aventurer, el viatger encara
té l’oportunitat d’endinsar-se en la
vida d’altres valls on els seus
habitants es poden sorprendre de la
presència d’estrangers, i on és més
probable que es vulguin fer una
fotografia amb tu que no pas vendre’t
artesania. És una zona on actualment es
concentra turisme intern que vol
conèixer la cultura, l’agricultura i la
manera de viure d’unes ètnies que,
d’altra banda, no van quedar afectades
per la guerra amb els Estats Units.
Moure-s’hi és difícil si no es parla
l’idioma, i reservar allotjament a les
cases de les famílies que decideixen
complementar els seus ingressos dels
camps d’arròs també pot ser complicat si
no es compta amb un intermediari local.
Per això han sorgit agències
especialitzades com Asiatica Travel, que
va organitzar un viatge per mostrar les
rutes que ofereix en què el home stay
amb les famílies i la vivència del dia a
dia d’aquestes poblacions són els
principals atractius.
Una dona giáy de la vall de Sapa. /
Laura Saula
Una dona giáy de la vall de Sapa. /
Laura Saula
Compartir amb les famílies
La ruta pot començar a Mai Chau, una
frondosa vall plena d’arrossars on
habita l’ètnia tai blanca, que parla
l’idioma tailandès i comparteix origen
amb altres grups de Laos, Tailàndia i la
Xina. Aquesta tranquil·la vall és ideal
per recórrer amb bicicleta i així poder
visitar petites poblacions com Chieng
Sa, Cha Long, Pom Coong i Ban Lac, on
els seus amables habitants duen una vida
senzilla dedicada al cultiu de l’arròs.
Són petites agrupacions de cases
envoltades de camps que compten amb
centres comunals on es reuneixen per
prendre totes les decisions pràctiques
de la comunitat.
Al poble de Ban Van la família del
senyor Cuong ofereix des de fa uns cinc
anys habitacions per a hostes a la seva
casa construïda sobre pilars. Com la
resta de cases de la zona, són
construccions de fusta de teca o bambú
de dos pisos: al de dalt hi ha una
àmplia sala per dormir, amb matalassos
prims i mosquiteres, i al de sota, tot
obert a l’exterior, es concentra la
cuina, el menjador i el lavabo. Un tipus
d’edificació que antigament es feia per
protegir-se dels animals salvatges
durant la nit i que, a més, segueix els
principis del feng shui : s’erigeix
d’esquena a la muntanya i de cara al riu
per refrescar-la de la calor.
Una vetllada amb la família ens
descobreix que gràcies als camps
d’arròs, als ingressos de les
habitacions per a hostes i a les ajudes
del govern a la zona, els seus quatre
fills han pogut anar a la universitat.
Tot i això, en aquestes àrees rurals el
més habitual és que els joves facin
l’educació obligatòria fins als 16 anys
i després es casin i continuïn
treballant el camp, encara que
oficialment fins als 18 anys no puguin
contraure matrimoni. Del que ningú se
salva és de fer el servei militar
obligatori, que és d’un mes per a les
noies i de dos anys per als nois. En un
país estratègic geogràficament, amb
molts recursos naturals i amb la por
endèmica de patir invasions, el govern
opta decididament per ensenyar la
filosofia comunista de Ho Chi Minh i la
utilització de les armes a tots els nois
i noies que arriben a la majoria
d’edat.
Onades d’arròs entre muntanyes
Seguim la ruta cap a la vall de Muong
Lo, on viu l’ètnia muong negra. Pel camí
no només es poden observar interminables
camps escalonats d’arrossars, sinó que
també hi ha plantacions de te verd com
les del poble de Thanh Son, a la
província de Phu Tho. Tot i això, els
arrossars són els protagonistes i al
setembre moltes famílies estan en plena
recol·lecta. Igual que a casa del senyor
Binh, que també acull hostes però que,
quan té molta feina al camp, els convida
a participar en la recollida de
l’arròs.
Des de fa anys el govern destina a cada
família de la zona uns determinats
metres quadrats de camps d’arròs segons
la quantitat de membres que tingui. I
encara que al país no és permès tenir
més de dos fills, en aquestes zones
rurals s’acostumen a saltar les normes.
Tenir fills també vol dir tenir més
treballadors al camp. D’altra banda,
mentre una part de l’arròs és per al
consum intern de la família, l’altra es
destina a la venda al mercat i també per
contribuir a un dipòsit d’arròs que ha
creat el govern amb l’objectiu
d’intentar evitar un altre període de
fam extrema com la que es va patir el
1945.
L’ètnia muong es troba en diferents
zones del nord del Vietnam, com a les
valls de Muong Lo i de Sapa. La seva
vestimenta presenta variants segons cada
zona / Laura Saula
L’ètnia muong es troba en diferents
zones del nord del Vietnam, com a les
valls de Muong Lo i de Sapa. La seva
vestimenta presenta variants segons cada
zona / Laura Saula
El que és evident és que les muntanyes
plenes d’arrossars inundats són un dels
trets identitaris de la zona, com les
espectaculars vistes que es veuen des de
la carretera que recorre la serralada de
Hoang Lien Son, on hi ha les muntanyes
més altes d’Indoxina. Des d’allà es
poden observar bones panoràmiques de la
vall de Tu Le i es creua el pas de Khau
Pha (1.550 m), on s’arriba a la zona de
Mu Cang Chai (930 m), considerada la
capital dels camps d’arròs del Vietnam.
Unes extensions de més de dues mil
hectàrees d’arrossars que semblen onades
daurades serpentejant els vessants de la
muntanya. Allà val la pena endinsar-se
en l’amagada vall de La Pan Tan, on no
arriben els vehicles i sembla que el
temps s’hagi aturat uns quants segles.
No és casualitat que els seus habitants
anomenin aquestes terrasses de verd
intens les “escales al cel”.
Ètnies de colors
A diferència dels tai blancs i dels mong
negres, les cases dels muong negres són
d’una sola planta i al porxo tenen
penjades per assecar fileres de blat de
moro. Com més en tenen, més riquesa
representa que té la família. I, com el
seu nom indica, vesteixen amb colors
negres, tot i que també llueixen
elements d’altres colors en diferents
parts del vestit. Les dones porten
arracades molt grosses amb l’objectiu
d’allargar-se les orelles i tota la
família menja amb cullera i del mateix
plat, en comptes de bastonets de fusta
com es fa a la resta del país. El que sí
que comparteixen la majoria d’ètnies és
la religió, majoritàriament budista, i
el sistema matrimonial segons el qual la
dona, un cop casada, se’n va a viure a
casa de la família del marit.
Finalment es pot fer una última parada a
la regió de Sapa, la més coneguda,
encara que també compta amb indrets
protegits de la massificació turística.
Pel camí, si fa bon temps, es poden
tenir unes bones vistes del Fanxipan
(3.143 m), considerat el sostre
d’Indoxina. És una bona carta de
presentació per arribar després a la
població de Sapa, una antiga estació de
l’època colonial dels francesos que és a
1.650 m d’altura.
Una dona tai blanca de la regió de Mai
Chau / Laura Saula
Una dona tai blanca de la regió de Mai
Chau / Laura Saula
En aquesta vall es concentren una gran
varietat d’ètnies caracteritzades pels
colors de la seva roba, com la dzao
vermella, la tai blanca, la mong negra i
la giáy. Una bona manera de conèixer-les
és caminant a través de les petites
poblacions de la vall, com Y Linh Ho,
Lao Chai i Ta Van. Tot i això, en aquest
lloc sempre es troben grups de dones que
et persegueixen durant tot el camí per
intentar vendre artesania. Una bona
oportunitat, en el fons, per
conèixer-les més de prop i veure que no
tenen una vida fàcil. Moltes han quedat
viudes per culpa de l’afició dels marits
al vi d’arròs, molt popular a la zona, i
s’han d’encarregar totes soles de cuidar
els fills i cultivar els camps. Per
tant, la venda d’artesania suposa un
extra important per als seus
ingressos.
Poques hores amb cotxe separen aquesta
vida rural i senzilla de la gran
capital, cada vegada més influenciada
pel gegant asiàtic xinès. Són poques
hores, però a la vegada molts segles de
tradicions que no volen quedar perdudes
en l’oblit.
Hola, estem a punt de viatjar a Tokyo
(arribem el 19 octubre 2018) i voldríem
saber on trobar un/una guia
català/catalana per 3 dies i les
condicions econòmiques.
email: ariadna.rectoret@yahoo.com
Atenció, tot i que els anuncis del tauler son postejats per membres registrats de la web, Catalansalmon NO certifica ni comprova que siguin autèntics o actualitzats, i per tant NO es fa responsable, no fotem :)